Cuando el recuerdo del arte del Holocausto de los triángulos rosados
Artículo Cereza kittredge Publicado en el blog Jesus In Love (EE. UU.) El 27 de enero de 2013, traducción gratuita de Silvia Lanzi
El Día Internacional del Recuerdo honra a las víctimas del nazismo, incluidas las personas enviadas a campos de concentración porque son homosexuales, cuya estimación oscila entre 5,000 y 60,000 personas. Para este aniversario, las Naciones Unidas eligieron el 27 de enero-aniversario de la liberación del campamento Auschwitz-Birkenau.
Creado en 2005, el Día Internacional del Memorial recuerda el exterminio, respaldado por el estado, de seis millones de judíos y otros once millones de personas que los nazis consideraron más bajos, incluidos dos millones y medio de polacos y otros poblaciones eslavas, los prisioneros de guerra soviéticos, los gitanos y todos los que no eran de "aryan", las personas discapacitadas, las personas discapacitadas, las personas de LGBT LGBT y los gitanos y los gitanos y los gitanos y las personas religiosas. Como los testigos y católicos de Jehová. El Día Internacional de los Caídos debería ayudar a prevenir futuros genocidios.
Tra gli artisti che si dedicano alle vittime LGBT dell’olocausto (o “omocausto”) ci sono Tony O’Connell, Mary Button, William Hart McNichols, Richard Grune, John Bittinger Klomp e quelli che per loro hanno progettato in tutto il mondo dozzine di memoriali. Qui si parla della loro arte.
Il primo memoriale al mondo dedicato all’olocausto LGBT è l’Homomonument, inaugurato nei Paesi Bassi, ad Amsterdam, nel 1987. L’artista britannico queer Tony O’Connell ha fotografato e filmato le preghiere e le offerte fatte lì da lui nel Natale del 2014 come parte della sua serie di performance art contemporanea sui pellegrinaggi LGBT.
O’Connell ha visitato siti storici come la stazione della Harvey Milk Metro a San Francisco, lo Stonewall Inn a New York, e l’Alan Turing Memorial Bench a Manchester. I temi principali del lavoro di O’Connell sono la democratizzazione dell’idea della sacralità e il far propria la santità della vita di tutti i giorni, specialmente nell’esperienza LGBT.

“Gesù cade per la prima volta qundo i nazisti vietano i gruppi di omosessuali”, terza stazione della “Via Crucis: la lotta per l’uguaglianza delle persone LGBT” dell’artista Button Mary
En la imagen al comienzo de esta publicación, la persecución de las personas LGBT durante el Holocausto se yuxtapone a la caída de Jesús bajo el peso de la cruz: es la tercera estación de la obra de María "Estaciones de la cruz: la lucha por la igualdad LGBT". La pintura representa la ejecución de dos hombres arrestados por homosexualidad de acuerdo con el notorio párrafo 175 del Código Penal alemán y enviado a los campos de concentración entre 1933 y 1945.
Usando colores y collages vívidos, el botón pinta a Jesús que sufre en un contexto de consulta al acercarse a escenas desde su viaje a Gólgota con hitos del siglo pasado de la historia LGBT. Para ver los quince las pinturas de la serie "estaciones LGBT", puedes leer mi artículo "Las estaciones LGBT de la cruz muestran lucha por la igualdad".
Richard Grune, un artista enviado por los nazis en el campo de concentración para su homosexualidad, también ve una relación entre la pasión de Cristo y el sufrimiento de las personas en los campos. Después de ser encarcelado en Sachsenhausen y Flossenbürg, creó "pasión del siglo XX", una colección de litografías que muestran la pesadilla en la vida en los campos. Publicado en 1947, se considera uno de los testimonios visuales más importantes de los campos y cómo aparecieron en los años inmediatamente posteriores a la guerra.
Grune fue perseguido debido al párrafo 175 y desde 1937 hasta que la liberación de 1945 haya sido encarcelada en varios campos. En 1947 produjo una serie de grabados que narraban en detalle lo que había presenciado durante su encarcelamiento. Grune murió en 1983.

"Solidaridad". Litografía del artista Richard Grune de la serie "Passion des xx Jahrhundersts" (Pasión del siglo XX).
Los nazis también denunciaron y atacaron a las lesbianas, pero generalmente menos severamente y menos sistemáticamente que con los homosexuales masculinos.
Su historia se cuenta en línea en el sitio web del Museo del Holocausto de EE. UU. En el artículo "Lesbianas y el tercer reich"
Los nazis usaron el triángulo rosa para identificar prisioneros masculinos enviados a los campos de concentración por su homosexualidad. Originalmente pretendido como un símbolo de vergüenza, en cambio se ha convertido en el símbolo del orgullo del movimiento por los derechos de las personas LGBT.
"El triángulo rosa"Dice Klomp" FAceva parte del sistema triangile utilizado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial para "marcar" a ciertas personas que consideraron no desconocidos, incluidos judíos, testigos de Jehová y homosexuales". La pintura es parte de su"Serie Dictionary Gay"Sobre las palabras y símbolos relacionados con la homosexualidad.
El triángulo rosa aparece en muchos monumentos construidos en el mundo para conmemorar a las víctimas LGBT del régimen nazi. En enero de 2014, el primer monumento israelí para las víctimas LGBT del Holocausto fue inaugurado en Tel Aviv. Desde 1984, se han construido más de veinte memoriales en memoria del Holocausto gay en lugares que van desde San Francisco hasta Sydney, desde Alemania hasta Uruguay. Algunos están en los sitios de los campos, como la placa de las víctimas gay de Dachau.

"Pink Triangle" del artista John Bittinger Klomp, 2012
Para ver las fotos de todos los queer del Holocausto y leer las historias detrás de nosotros, visite esto Enlace.
Incluso el logotipo del blog de Jesús en el amor muestra la cara de Jesús en un triángulo rosa. Se une a las personas queer y transforma el sufrimiento en el poder.
El último sobreviviente en usar el triángulo rosa en un campo de concentración fue Rudolf Brazda, quien murió en 2011 a la edad de noventa y ocho años. Su historia se cuenta en el video a continuación y su obituario fue publicada por el New York Times.
Otro para usar el triángulo rosa era un sacerdote gay anónimo de sesenta años, internado en el campo de Sachsenhausen en Alemania, brutalmente golpeado hasta la muerte porque se había negado a dejar de rezar. El testigo ocular Heinz Heger dijo que el asesinato era tan brutal que "sintió que fue testigo de una forma moderna de la crucifixión de Cristo".

Un sacerdote gay asesinado en el Holocausto aparece en el icono "Santo sacerdote Saciest Sacerdote de Sachsenhausen" por el artista William Hart McNichols
El sacerdote es honrado en el ícono del lado de esta publicación, "Santo sacerdote anónimo de Sachsenhausen", pintado por el padre William Hart McNichols, un sacerdote católico y artista de Nuevo México, tomado de los altos pisos de la jerarquía por crear iconos pro-Halgbt y santos no reconocidos. Su ícono del "sacerdote anónimo de Sachsenhausen" aparece en el libro "La novia: imágenes de la iglesia,"De los cuales es coautor junto con el pacifista Daniel Berrigan.
Aquí está el comienzo de su trágica historia, como Heger nos cuenta en su libro "Los hombres con el triángulo rosa” (Hombres con triángulo rosa):
Hacia finales de febrero de 1940, un sacerdote de unos sesenta años de años llegó en nuestro bloqueo, alto y más bien refinado. Más tarde descubrimos que venía de los sudetes y pertenecía a una familia aristocrática alemana.
Encontró el tormento de los procedimientos de llegada increíblemente pesados, especialmente las largas expectativas desnudas y descalzos. Cuando después de la ducha descubrieron la tonsura, el cabo en la cabeza del SS tomó una navaja que decía: "Trabajaré en ello y lo ampliaré un poco". Esto arrasó la cabeza del sacerdote, dándose un pequeño castigo para no convertirlo en el cuero cabelludo. El sacerdote regresó a la habitación de nuestra cuadra con la cabeza herida y goteando sangre. Tenía una cara cinérica y sus ojos atascados miraban lejos. Se sentó en un banco, cruzó las manos en su regazo y se dijo suavemente, más para sí mismo que para nosotros: "¡Pero el hombre es bueno, es una criatura de Dios!".
El libro continúa diciendo con detalles que rompa el corazón mientras los nazis torturaban al sacerdote al lanzar invectivas anti-gay y golpearlo hasta la muerte. De esta historia, otros extractos están disponibles en "Queing the Church Blog" en una publicación titulada "El sacerdote con el triángulo rosa".
"Bent", el premio que ganó el trabajo de teatro de 1979 de Martin Sherman, ha servido para aumentar la conciencia de la persecución nazi de los homosexuales, lo que lleva a una mayor investigación histórica y a una educación más adecuada sobre el tema en cuestión. En 1997 se creó una versión cinematográfica con un elenco en inglés de renombre internacional que incluía a Clive Owen, Mick Jagger y Jude Law. El título deriva de la jerga "doblada" ("no recta" pero también "podrida") utilizada como ofensa para los homosexuales.
En los últimos años, se han publicado los nuevos sobrevivientes gay y la teoría queer se llevaron a una nueva interpretación del Holocausto gay: ya no es una simple atrocidad, sino también un sistema de control social. [...]
El Día Internacional de los Caídos es el protagonista de la oración "Wear the Triangle" ("Todos usamos el Triángulo") de Steve Carson, que apareció en el libro "Ritos iguales: adoración, ceremonias y celebraciones lesbianas y gay". Carson, quien es el pastor de las iglesias metropolitanas de la comunidad y la ópera aa Nueva York, Boston y San Francisco, escribe:
Lector: desde diferentes puntos de vista, somos una cultura sin memoria. El Holocausto, una serie de eventos que ocurrieron hace solo una generación, ha cambiado el mundo para siempre. Pero alguien lo ha olvidado, él cree que no es importante o que es algo que nunca ha sucedido.
Todos: Como creyentes, nos negamos a olvidar. Nos negamos a participar en la cancelación de la historia. Como comunidad de creyentes, decidimos recordar, porque sentimos que los testimonios de la Europa de una generación lo hacen y reflexionan aquí y ahora en esos eventos. Nos atrevemos a escuchar esas voces del pasado que hacen eco hoy.
Lector: En este momento, todos somos judíos que usan la estrella amarilla de David.
Todos: Todos somos homosexuales que usan el triángulo rosa.
Lector: Todos somos activistas políticos que usan el triángulo rojo.
Todos: Todos somos criminales que usan el triángulo verde.
Lector: Todos somos asociales con el triángulo negro.
Todos: Todos somos testigos de Jehová que usan el triángulo púrpura.
Lector: Todos somos emigrantes que usan el triángulo azul.
Todos: todos somos gitanos que usan el triángulo marrón.
Lector: Todos somos no deseados, todos sacrificables por el estado.
... Para el Dios de la memoria y la esperanza, prometemos ser personas que resisten el poder de la muerte donde sea que aparezca, honrar a los vivos y a los muertos y prometerles: ¡Nunca más!
Texto original: Recuerdo del Holocausto con el nuevo arte del triángulo rosa