Riconciliazione e accoglienza delle persone LGBT+, una sfida per la Chiesa giubilare di papa Francesco
Estratto* dell’intervista di Barbara Marini a Innocenzo Pontillo, presidente de La a tenda di Gionata, pubblicata su VITA.it, Tercer Sector Platform, el 7 de diciembre de 2024
El 6 de septiembre de 2025 será una fecha importante para el Jubileo llamado por el Papa Francisco que comenzará en la víspera de Navidad con la apertura de la puerta santa. El calendario del Jubileo se hizo público, de hecho, proporciona la tradición, las peregrinaciones temáticas, con realidad, movimientos, categorías, asociaciones, que evocan experiencias, manualidades y misiones como síntesis de la humanidad entera y variada que vive la Iglesia Católica, en todas sus facetas y vocaciones: ancianos, jóvenes, laicos, monjas, madres, abogados, topógrafos, incluso bandas musicales. Cada uno con su nombre.
La peregrinación del Jubileo de la 6 de septiembre de 2025 Tuvo un gran eco desde el día dedicado a las personas LGBT+ y sus familiares y, a pesar del diálogo entre estas realidades y la iglesia ha comenzado por algún tiempo, será la primera vez en un momento histórico tan autorizado y popular, que Caminen juntos hacia la puerta de la reconciliación.
Innocenzo Pontillo è un fisioterapista che vive in Toscana e lavora con gli anziani. È sua e dei soci de La tenda di Gionta, l’associazione di cui è presidente, la decisione di scrivere in Vaticano «seguendo i canali ufficiali» per chiedere di poter partecipare con l’associazione di cui fa parte, insieme ad altre, al pellegrinaggio, proprio come una realtà che vuole riconoscersi ed essere riconosciuta nella comunità dei credenti.
Lo entrevistamos para arrojar luz sobre las motivaciones, más allá de cualquier principio ideológico, para comprender y conocer la realidad de creer en las personas LGBT. Él dice que hace diez años, habría negado la publicación de su nombre por el miedo a ser reconocido y despedido.
Suo marito è un vigile urbano ed entrambi sono cattolici che vogliono vivere il loro credo all’interno della Chiesa. Il suo cammino di fede è adulto «sono nato nella Chiesa cattolica, li ho ricevuto i sacramenti, ma per la mia condizione mi ero allontanato. Una sera andai per sfida a un gruppo di lavoro sulla Bibbia, ero lì per smontare pezzo per pezzo, con la mia esperienza, quanto diceva la Chiesa. E invece mi accorsi che lo scopo del cristianesimo era la felicità dell’uomo, così cominciai il mio vero cammino di fede».
Dal web alla vita reale
Con la asociación Jonathan's Tent intentamos profundizar en el mensaje de la Biblia y los Evangelios y colaboramos con diócesis, con organizaciones y movimientos para dar a conocer las historias de las personas y las respuestas de fe. Estudian estos temas, para superar las "noticias falsas" sobre estos temas que abundan en nuestras iglesias.
La tienda de Gionata nació en 2018 de una intuición de un anciano sacerdote, Don David de Fermo (Marcas), que antes de morir descubrió en línea el portal gionata.org, fundado por voluntarios para contar quiénes son estos creyentes, qué hay detrás de este misterioso acrónimo LGBT+. (gay, lesbiana, bisexual, trans) y lo que buscan en la fe.
Cuando este sacerdote, leyendo las historias, se dio cuenta de los errores que había cometido como sacerdote, antes de morir, pidió a quienes habían sido sus curadores testamentarios que se pusieran en contacto con nuestros voluntarios para pedirnos que hiciéramos en el mundo lo que ya estábamos haciendo en el mundo. web".
El objetivo era proponer un camino de fe en la realidad para personas que, muchas veces y con heridas, se sentían excluidas de la Iglesia. ¿Y cómo lo hiciste?
Ante todo, escuchar y acoger a la gente. Luego entramos en la vida pública, había necesidad de formación para el clero y para nosotros. Fuimos a comunidades cristianas para proporcionar las herramientas.
Recuerdo que cuando nació “la carpa”, era el año 2018, era otra época, había otra iglesia entonces, comenzó el camino. Acudimos dos veces al Papa y comenzamos una serie de colaboraciones con algunas diócesis con diversas iniciativas.
Para terminar en el Jubileo…
Cuando se anunció el Jubileo, como toda asociación que acompaña a las personas, nos dijimos que teníamos que ir allí. Escribimos a la secretaría del Jubileo, a través del sitio web y de manera oficial, contando quiénes éramos.
Luego supimos que nuestra solicitud había sido aceptada, y al 6 de septiembre de 2025, a las 15 horas Se iniciará la peregrinación jubilar a la tienda de Jonatán, que será como todas las peregrinaciones que se iniciarán durante el Año de los Santos. Allí estaremos junto a todas las asociaciones que conocen nuestro camino y las que quieran sumarse. El nuestro fue un gesto sencillo, simplemente pedimos poder participar. Eso es todo. Como dice la teóloga Elizabeth Green “es el margen el que cambia el centro, nunca al revés".
¿Qué significado tiene para ti este gesto?
Un significado muy profundo. El Jubileo es el momento de la reconciliación y el momento en el que empezamos de nuevo. Un momento eclesial en el que toda la Iglesia avanza hacia la reconciliación. Es un momento en el que todos debemos empezar a reconciliarnos con lo que fue.
¿No será etiquetarse, participar como grupo LGBT, en un evento donde ser cristiano es suficiente?
«Como asociación existimos para acompañar y vivir su camino de fe con estas personas. La nuestra es la peregrinación de “La tienda de Jonata y otras asociaciones”, que en realidad son en su mayoría grupos muy diferentes que acompañan a estas personas, junto a muchas monjas y párrocos con parroquia propia. Los acompañaremos con ellos.
Entonces no nos importa si los periodistas quieren usar el acrónimo LGBT+ o causar controversia. Pero me di cuenta de que las siglas son útiles para las minorías, porque sirven para decir: "para que sepas quién soy". Dios mismo siempre da nombres a sus criaturas y las llama por su nombre. Entonces si das noticias de una huelga, no son "los de allá", sino que son, por ejemplo, los metalúrgicos... Por eso a veces es necesario un acrónimo.
La etiqueta es siempre una forma de definir a alguien como para “tranquilizarse”…
Si recorremos la lista de las distintas peregrinaciones jubilares aprobadas, veremos todas las "etiquetas" de los movimientos, de las distintas diócesis. Cada uno con razón califica para lo que es en la peregrinación, porque es parte del pueblo de Dios.
El Jubileo es eclesial porque concierne a toda la Iglesia, es un momento unificador: simplemente pedimos la peregrinación a la Tienda de Jonatán, con las personas que acompañamos que no son artistas ni agrimensores.
Ésta es nuestra especificidad, estamos en una periferia existencial, palabra muy querida por el Papa, y tratamos de ayudar a la Iglesia a caminar junta con esta realidad.
Para nosotros es simplemente un pedacito de la iglesia, mayoritaria o minoritaria, un pedacito que irá junto con muchos otros pedacitos en una peregrinación a la Puerta Santa, luego los demás lo leerán como quieran.
Somos parte de la Iglesia y como tal estamos llamados a estar allí: muchos de los que peregrinarán con nosotros son maestros, catequistas, son parte de los scouts, de la acción católica, habrá algunas parejas homosexuales, existe el mundo que c 'está en la Iglesia.
Habrá quienes estén en la iglesia, que hayan vivido y vivan la hospitalidad y caminen en la Iglesia, no es que estén en otro lugar y en otra época.
¿Es más difícil hoy proclamar la propia homosexualidad o la pertenencia a la Iglesia?
El entrevistado se ríe. «Citando un versículo bíblico podría decir que las personas LGBT son una vasija de barro entre vasijas de hierro. En el sentido de que a veces es un problema decir que eres LGBT en la Iglesia: no te sientes cómodo cuando dices que eres una persona LGBT o que tienes un hijo LGBT, porque a algunos ambientes cristianos no les gusta y saben cómo. para hacerte sentir incómodo.
Muchas veces las personas que acompañamos han tenido que alejarse de sus movimientos o abandonar su parroquia porque no siempre se implementa la acogida.
Por el contrario, cuando dices que eres creyente o que tienes un hijo LGBT en la sociedad secular, incluso allí es como si regresaras de un campo de concentración. Pero son simplemente creyentes que quieren hacer su propio camino.
Entonces, ¿ser creyente no sigue siendo un inconveniente en una sociedad descristianizada?
Cuando vives al margen la pregunta es qué eres y si lo dices en serio. Si sigues un camino serio, la gente te respeta, no tiene problemas y es más fácil encontrar una persona que te comprenda y te acoja en nuestra sociedad.
Cuando haces las cosas en serio o cuando se dan cuenta que crees en lo que dices, que sobre todo lo vives sin hacer grandes proclamas.
Probablemente en nuestra sociedad muchas veces se confunde el cristianismo con teorías, con género, con grandes proclamas, pero si ayudas a un pobre, si intentas vivir lo que nos dice el Evangelio, hasta ahora siempre he encontrado respeto y atención, muchas veces más de personas no creyentes que de círculos creyentes. Puede parecer extraño, pero muchas personas que no experimentan la dimensión religiosa la respetan, porque ven toda su profundidad.
Por lo tanto, debemos ser creíbles en lo que somos...
Es una reflexión importante que concierne a las iglesias si quieren que se les crea y sean creíbles. Pero es un tema que concierne a todos, pero especialmente a nosotros que creemos en algo que no se puede ver ni tocar.
¿Cuál es la herida más frecuente y más grande que encuentras en el diálogo con las personas a las que acompañas en la Iglesia?
La tienda de Jonathan tiene un servicio de escucha en línea llamado "Confío en ti". Todos los creyentes que necesitan ser escuchados o discutidos nos escriben vía correo electrónico, hay un grupo de voluntarios que los escuchan y luego los dirigen a sacerdotes, monjas, psicólogos, según cuáles sean sus dificultades.
Les cuento que la mayor dificultad que vemos es seguir acogiendo a las personas LGBT+. En muchas realidades cristianas hay un esfuerzo por realizarlo, pero es algo que recién está emergiendo. Podemos contar con los dedos de una mano las diócesis que brindan atención pastoral a las personas LGBT.
Las heridas de la escucha, las dificultades de hablar de ello, ser víctima de este tabú es el gran problema que todavía vemos. Pero algo está cambiando: hay encuentros, iniciativas para los homosexuales que están en pareja, que a menudo también forman parte de los consejos pastorales. Hay padres que, tras la revelación de sus hijos, hablan de ello en sus comunidades cristianas, que a menudo se unen a ellos.
Frente al pasado, en el que no se abordaba este tema, hay movimientos católicos que están haciendo un proceso de acogida, como los Focolares con comisiones, encuentros, pero también los scouts católicos y la Acción Católica se está moviendo. Mucho depende de dónde vivas.
Algunas realidades católicas tal vez no te excluyan, tal vez no te alejes, pero no puedes hablar de ello. Una bienvenida como ésta en el pasado habría sido revolucionaria, pero ahora con el Papa Francisco y en el mundo en el que vivimos, las cosas están cambiando. El mundo de hoy nos empuja a ser auténticos.
¿Pero se ocupan también de los nuevos derechos (matrimonio, adopción)?
No estamos ni a favor ni en contra. Damos la bienvenida a las personas en la situación en la que se encuentran.
¿Para salvar su fe?
¡Para que vivan su vida al máximo! El Evangelio quiere personas que vivan plenamente. La frase que tenemos en la camiseta con la que fuimos al Papa, que es la frase rectora de la asociación, es: "En el amor no hay miedo”. Si incluso el Papa dice “chola soy yo para juzgar”, quiénes somos nosotros para juzgar… la Iglesia nos mostrará el camino.
¡Sin embargo, acudes a un Papa que también habló de "maricón"!
El Papa aprendió esta palabra italiana y la pregunta es: "¿de quién la aprendió?". Nos ayuda a comprender cómo ciertos círculos de la Iglesia hablan de estos temas. En realidad es una palabra de broma, y en mi opinión, nos hizo entender perfectamente lo que ya sabemos: que lamentablemente los seminarios en estos momentos, con la actual crisis de vocaciones (básicamente, cada vez menos gente heterosexual va allí), siguen reunir a personas problemáticas que necesitan un lugar donde refugiarse.
A menudo reúnen a personas que provienen de ambientes católicos muy duros con la homosexualidad, que por eso van a los seminarios a esconderse y cuando salen de allí se convierten en personas complicadas de manejar. ¡Le hemos perdonado esta palabra porque describe un mundo que lamentablemente vemos!.
La iglesia es objeto de burla por parte de cierto mundo LGBT... ¿y tú cómo estás en él?
Intentamos ser un puente entre realidades que no se hablan. Es cierto que se burlan de la iglesia pero cada vez se habla más de sus cambios, no es sólo la voz del Papa Francisco. Por supuesto, la Iglesia Católica ha sido dura e irrespetuosa al reducir el amor homosexual al acto sexual, porque decirle a una persona que no puede amar significa hacerle vivir una tragedia.
Todas las personas que atacan a la Iglesia católica a menudo han resultado heridas por ella, porque nacieron en ella. Cuando hay momentos en los que nos presentamos en las reuniones, a menudo se nos acercan personas trans, gays y lesbianas para contarnos las heridas que les ha infligido la Iglesia católica pero también su sed de fe.
La Chiesa cattolica quando andrà ad accogliergli o a chiedergli perdono? Con la Tenda di Gionata andiamo al “Pride” per questo… per cercare queste persone che hanno una fede, che non riescono a vivere nella loro comunità cristiana. Se andassimo a cercare di più queste persone, invece di lamentarci perché nessuno va più in chiesa, saremmo più vivi come comunità cristiana.
Sin embargo, también hay contaminación ideológica en estos temas de los que la Iglesia debe defenderse, porque son temas muy politizados.
Esto es cierto. Pero los hombres de la iglesia tienen que hacer el esfuerzo de conocer esta realidad. Por ejemplo, se desconoce la transexualidad. No saben cómo viven las personas transgénero, cuántas veces las salvamos del suicidio, de los padres que los arrojan de la casa, no conocen los dramas que tienen que vivir para llevar una carta registrada al correo ... necesitas saber de quién y de qué están hablando.
Entonces, ¿qué quieres para este jubileo?
Es un momento de conciliación, por lo tanto, lo vivimos así. Es bueno que la iglesia haya decidido decir "sí" a esta peregrinación de júbilo, porque es una indicación de que esas cosas que el Papa Francisco, lentamente, dice que las cosas están continuamente están haciendo que la mentalidad cambie en la institución y esté haciendo que las paredes caigan que fueron detenidos a lo largo de los siglos.
El día de nuestra peregrinación de la tienda de Gionata, espero poder caminar con personas LGBT+, sus familiares y operadores que los acompañan y con toda la gente de Dios, porque ese es un momento eclesial.
El sueño de una persona LGBT+ cristiana es poder vivir y ser lo que es, en la realidad lo que la rodea. Poder presentar a su pareja para que trabajen colegas, para poder hablar con su comunidad de la persona que amas, para ser tú mismo. Vivir en una doble vida es muy pesado. Cada uno quiere ser como Dios lo creó. No puedes decirle a un árbol "crecer pero no florecer".
Estaremos allí en una peregrinación para vivir un momento eclesial y experimentar la fe en nuestra iglesia, porque solo de esta manera caerán las paredes. Queremos reconciliarnos y queremos que nuestra iglesia se reconcilie con nosotros.
* Esta transcripción de la entrevista telefónica fue revisada por el entrevistado, no ha sufrido cambios, pero algunas palabras se han llenado desafortunadamente vinculadas a una interlocución hablada y no escrita.