Los dos espíritus de los homosexuales y los transexuales en las tribus indias americanas
Artículo publicado en la web de la plataforma. aprendizaje electrónico Lumen (Estados Unidos), traducido libremente por Silvia Lanzi
Dos espíritus (También dos espíritu o dosespíritu) es una definición general moderna utilizada por varios nativos norteamericanos para describir individuos con variantes de género en sus comunidades. El término fue adoptado en 1990 en una reunión internacional de nativos homosexuales como sustituto del término antropológico. berdache. Su papel espiritual es reconocido y confirmado por la comunidad nativa. Si bien algunos lo han considerado una herramienta útil para la organización intertribal, no todas las culturas nativas conceptualizan el género de esta manera y muchas tribus usan nombres en sus propios idiomas. Si bien los términos panindios no siempre son apropiados o bienvenidos, éste ha recibido una mejor acogida que berdache.
Las ocupaciones del tercer y cuarto rol de género, tradicionalmente encarnadas por personas de dos espíritus, incluyen trabajos y vestimenta tanto masculinos como femeninos. No todas las tribus/naciones tienen roles de género estrictos, pero entre aquellos que los tienen, algunos creen que hay al menos cuatro: mujeres femeninas, mujeres masculinas, hombres femeninos, hombres masculinos.
La presencia de dos espíritus con cuerpo masculino. “Era una institución fundamental en muchas tribus”, y según Will Roscoe, se han documentado dos espíritus con cuerpos masculinos y femeninos. “en más de ciento treinta tribus norteamericanas, en todas las regiones del continente”.
Terminología
Antes de finales del siglo XX, los antropólogos no nativos (no nativos americanos/canadienses) utilizaban el término genérico berdache (/bərˈdæʃ/) para denotar un individuo nativo que encarna uno de los muchos roles de género mixto de su tribu, pero este término ahora ha caído en desuso. Los antropólogos lo utilizaron principalmente para identificar a los hombres nativos afeminados. Su etimología, sin embargo, tiene un significado que hoy se considera obsoleto y potencialmente ofensivo: deriva del francés bardache (el equivalente en inglés de “bardazo”) y significa “homosexual pasivo”, “catamita” o incluso "prostituta". Bardache, a su vez, deriva del persa برده “barda” Qué significa "detenido", "prisionero de guerra", "esclavo". Los exploradores españoles que habían encontrado dos espíritus entre los Chumash los llamaron “joyas“, O "joyas".
el uso de berdache generalmente fue reemplazado por el más apropiado dos espíritus, que ganó cada vez más popularidad durante la tercera Conferencia Anual Intertribal Homosexual de Nativos Americanos/Primeras Naciones en Winnipeg en 1990. dos espíritus es un término elegido para expresar su enfoque diferente de la identidad y variación de género, en contraste con el impuesto por los no nativos, y también para reemplazar los términos berdache y homosexuales, que también son impuestos y no indígenas.
“De dos espíritus” o “dos espíritus” generalmente indica una persona nativa que siente que su cuerpo manifiesta simultáneamente un espíritu masculino y femenino, o un equilibrio diferente de características masculinas y femeninas, que generalmente se notan en hombres masculinos y mujeres femeninas.
Muchas comunidades indígenas tienen términos específicos en sus idiomas para los miembros de sus comunidades con variantes de género y los roles sociales y espirituales que desempeñan dichos individuos, incluidos los Lakota (wiŋkte) y los navajos (nádleehé)
Para algunas tribus, la definición y el papel histórico y social de los dos espíritus se materializan en tener dos identidades que ocupan el mismo cuerpo. La ropa suele ser una mezcla de prendas tradicionalmente masculinas y femeninas, o ropa de hombre un día y ropa de mujer otro. Según la Dra. Sabine Lang, antropóloga alemana, muchas tribus tienen roles sociales y de género distintos. Algunos roles específicos que a veces desempeñan dos espíritus nacidos de hombres incluyen:
- transmitir tradiciones orales y canciones (Yuki);
- predecir el futuro (Winnebago, Oglala Lakota);
- otorgar nombres afortunados a niños o adultos (Oglala Lakota, Tohono O'odham);
- hacer vasijas (Zuni, Navajo, Tohono O'odham);
- actuar como casamenteros (Cheyenne, Omaha, Oglala Lakota);
- crear vestidos ceremoniales de plumas para bailes (Maidu);
- desempeñan papeles especiales en la Danza del Sol (Cuervo, Hidatsa, Oglala Lakota).
Algunos estudios sobre identidades de dos espíritus entre hombres biológicos los definen como uno “una forma de fracaso social, las mujeres-hombres son vistos como individuos incapaces de adaptarse al rol masculino asignado por su cultura” y que han perdido su poder masculino en el grupo, por lo que se apropian de roles femeninos para ascender en la escala social dentro de la tribu. Sin embargo, Lang sostiene que el problema con el enfoque del “fracaso” “Probablemente radique en que se pasa por alto la ambivalencia mujer-hombre en ambos roles”. En comparación con los estudios de RB Hassrick, Lang cuestiona un supuesto ejemplo de mujeres consideradas inferiores a los hombres en la sociedad Lakota:
“El hecho de que a los hombres Lakota no les gustara que los llamaran 'corazón de mujer' en las reuniones del consejo significa menos que las mujeres fueran consideradas inferiores que que el rol de guerrero era claramente distinto del rol de mujer: claramente un guerrero tenía el estatus de 'hombre'. Dado que los Lakota winkte (en quienes se basan las interpretaciones de Hassrick) se definen culturalmente como 'no hombres', las normas para los roles masculinos no se aplicaban a ellos.".
Lang dice más tarde que “Los hombres obligados a vestir ropas de mujer para ser humillados se distinguen en todas partes [...] de las mujeres-hombres”.
El travestismo de las personas de dos espíritus no siempre es un indicador de su identidad de género. Lang cree que “el mero hecho de que un hombre vista ropa de mujer no dice nada sobre su comportamiento, su estatus de género o incluso su elección de pareja […]”.
Las personas de dos espíritus, independientemente de su identidad de género, pueden ir a la guerra y tener acceso a actividades masculinas, como ceremonias de sudoración exclusivas para hombres, pero también pueden participar en actividades "femeninas", como cocinar y otras tareas domésticas. .
Los dos espíritus pueden tener relaciones con personas de ambos sexos. Según Lang, los dos espíritus nacidos en cuerpos femeninos suelen tener relaciones sexuales o casarse sólo con mujeres.
Las parejas de dos espíritus no reciben ningún reconocimiento especial, aunque algunos creen que después de tener relaciones sexuales con uno de ellos adquirirían habilidades mágicas, o recibirían apodos obscenos de la persona de dos espíritus, que creen que traen "suerte". o en el caso de parejas masculinas, recibirían algún tipo de impulso de masculinidad. En la literatura histórica no hay ejemplos de relaciones sexuales entre dos individuos de dos espíritus (con la única excepción de la tribu Tewa), mientras que ahora, en las comunidades de dos espíritus, son comunes. Dado que dos espíritus nacidos en un cuerpo masculino se refieren entre sí como “hermanas”Lang supuso que tener una relación con otros dos espíritus sería una relación incestuosa.
En muchas tribus, se creía que las relaciones con dos espíritus y sin dos espíritus no eran ni heterosexuales ni homosexuales (en términos modernos), sino más heteronormativas; Los colonos europeos, sin embargo, los consideraban homosexuales. Históricamente, los compañeros de dos espíritus no se percibían a sí mismos como tales y trazaban una línea muy clara entre ellos y los dos espíritus.
Si bien los dos espíritus son respetados y temidos en muchas tribus, no son inmunes a ser reprendidos o incluso asesinados por sus malas acciones. Entre los Mojave, por ejemplo, los dos espíritus se convierten frecuentemente en expertos médicos y, como todos los que se ocupan de lo sobrenatural, corren el riesgo de ser sospechosos de brujería, lo cual es importante en caso de una mala cosecha o de una muerte. En estos casos ha habido episodios de asesinato (como le ocurrió a Sahaykwisā, un espíritu dual nacido en un cuerpo femenino). Otro caso ocurrió a finales de la década de 1840: un macho de dos espíritus nacido en un Cuervo fue capturado por los Lakota, probablemente mientras robaba caballos, y asesinado.
Sin embargo, según algunos informes, no existía una identidad de género alternativa entre los comanches. Esto también es cierto para algunos grupos apaches, excepto los lipan, chiricahua, mescalero y los dilzhe'e del sur. Según un informe de 1938, una tribu en particular, los Eyak, no consideraba esta posibilidad y tenía una mala opinión de estos individuos, aunque no se sabe si esto se debe a la aculturación.
Williams escribió que los iroqueses no tienen un papel específico para los individuos con variantes de género, aunque hay pistas en este sentido en Bacqueville de la Potherie, en su libro publicado en 1722, Historia de la América Septentrional, lo que indica la existencia de este pueblo entre los iroqueses.
Muchas tribus, si no todas, han sido influenciadas por la homofobia/transfobia europea.
Algunas fuentes refieren que los aztecas e incas tenían leyes contra este tipo de pueblos, aunque hay autores que no creen si realmente es así, o si es resultado de la aculturación, ya que todos los documentos son posteriores a la conquista y que toda la evidencia anterior fue destruida por los españoles. La existencia de estas leyes se cree, al menos para los aztecas, gracias al Código Florentino. Según la Dra. Nancy Fitch, profesora de historia de la Universidad Estatal de California en Fullerton,
“Existe evidencia de que los pueblos indígenas escribieron muchos códices, pero los españoles destruyeron la mayoría de ellos en un intento de erradicar sus antiguas creencias […] Sin duda, el Códice Florentino es una fuente primaria problemática. Aparentemente los nativos habían producido el manuscrito en el siglo XVII escrito en náhuatl bajo la supervisión del hermano español Bernardino de Sahagún. Su compilación planteó importantes interrogantes: ¿representa el manuscrito la visión de los vencidos o de los vencedores? […] gran parte del proyecto español consistió en colonizar las mentes de los nativos […] Para complicar aún más las cosas, aunque el manuscrito original parece haber sido compilado en náhuatl alrededor de 1555, no queda evidencia de ello. Las autoridades de Nueva España confiscaron los manuscritos del fraile en 1575, y en varias ocasiones la monarquía española le ordenó detener su trabajo. La versión más antigua conocida del manuscrito parece ser el resumen que Sahagún escribió en España. En 1585 publicó una versión revisada que, según afirmó, corrigía algunos errores e integraba cosas que había ignorado en el resumen anterior. Esta nueva versión de Sahagún se conoce comúnmente como Códice Florentino.".
relato historico
Don Pedro Fages fue el tercero al mando de la expedición española Portolà (1769-70), la primera exploración europea de lo que hoy es el estado de California. Se llevaron al menos tres diarios durante la expedición, pero Fages escribió su relato más tarde, en 1775, dando descripciones más detalladas de los nativos que los demás, y solo él informó de la presencia de la homosexualidad en la cultura nativa. Aquí está la traducción del pasaje:
“He presentado pruebas sustanciales de que esos indios que, tanto aquí como en el interior, hemos visto vestirse como mujeres y asumir su carácter (hay dos o tres en cada pueblo) pasan por sodomitas profesionales […] Los llaman 'joyas', y son muy apreciadas.".
en los medios
El documental de 2009 dos espíritus, dirigida por Lydia Nibley, narra el asesinato motivado por el odio del navajo Fred Martinez, de dieciséis años, que era un nádleehí, o declarado varón al nacer, pero con naturaleza femenina.
Expresiones de gratitud
En 2012, se inauguró una dedicación a las personas de dos espíritus en Legacy Walk, una instalación al aire libre en Chicago dedicada a la historia y las personas LGBT.
Personas que se llaman a sí mismas dos espíritus.
-Alec mayordomo
– Cristos
–Cuervo Davis
-Kent Monkman
– Massey Whiteknife
Texto original: Dos espíritus